INVESTIGACIÓN: PROBLEMA, PREGUNTA Y MARCO TEÓRICO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El problema de investigación expresará el grado de maduración de una pregunta, una búsqueda, una intuición o de una exploración previa sobre un objeto de la realidad. En este sentido evidencia el proceso de pensamiento que ha seguido a una pregunta o pesquisa formulada por un investigador o por un grupo de investigadores. En los comienzos de la experiencia investigativa de un investigador el problema de investigación puede iniciar su configuración de una intuición personal o percepción sensible, de una idea, una sospecha acerca de la necesidad de profundizar en una posible interpretación que ha empezado a constituirse sobre una determinada realidad natural o social.
El problema debe quedar claramente identificado. La inversión de
tiempo y recursos que se realiza en una investigación requiere de que la
pregunta de investigación responda a un problema. Ciertamente
podemos hacernos muchas preguntas e investigarlas pero si no
responden a un problema nuestro estudio no tendrá ningún interés. Una
investigación que pretendiera analizar cuantos niños rubios o morenos
están cursando primaria no tendría sentido.
El problema debe estar contextualizado socialmente. Así si queremos
investigar sobre las causas de la violencia de género, expondremos que
la violencia de género es un problema de nuestra sociedad y
intentaremos soportar esta afirmación remitiéndonos a datos sobre
violencia de género tales como número de víctimas, evolución en el
tiempo, consecuencias de esta violencia, etc.
El problema debe estar contextualizado teóricamente. Puede que el
problema que planteamos sea relevante pero que ya haya sido
ampliamente y suficientemente estudiado y no encontremos preguntas
de investigación que no hayan sido ya sobradamente contestadas. Para
evitar esta situación debemos una revisión de las investigaciones
realizadas al respecto para apuntar a las principales aportaciones y
ubicar nuestro estudio en una zona no explorada o que no ha sido
suficientemente profundizada. Por otra parte, si nuestro estudio se
enmarca en una teoría específica también debe señalarse y
fundamentarse. Así, por ejemplo, podríamos plantearnos estudiar el
fracaso escolar en el marco de la teoría de las inteligencias múltiples. En
ese caso deberíamos señalar brevemente en que consiste esta teoría y
qué aportaciones tendría analizar el fracaso escolar bajo este prisma.
En este planteamiento debemos señalar qué aportaciones supondrá
nuestro estudio. Que aportación supondrá a la comunidad profesional,
científica o a lo sociedad en general.
Finalmente, también deben señalarse las implicaciones éticas del
estudio y cómo las vamos a afrontar.
PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Las preguntas de investigación deben ser claras, sin ambigüedades o
dobles sentidos. Y deben ser formuladas sin errores sintácticos, gramaticales
o ortográficos. Las preguntas de investigación deben poder ser comprendidas por
cualquier académico o profesional. Se recomienda comprobar que
otros colegas que no estén involucrados en el estudio comprenden
claramente la pregunta. Los constructos incluidos en las preguntas deben ser definidos
operativamente. Si es posible es aconsejable recurrir a fuentes
contrastables (obras de reconocido prestigio, diccionarios, etc.) y
cuando esto no es posible debe definirse claramente como el
investigador entiende ese concepto y en el planteamiento
metodológico deberá señalar que criterios utiliza para establecerlo.
Las preguntas de investigación del estudio deben poderse someter a
contrastación empírica. Así una pregunta del tipo “¿Existe el alma humana?“
podría ser objeto de multitud de obras de disertación, pero no sería
comprobable desde un punto de vista científico. En este sentido, cuando
redactamos una pregunta de investigación es importante pensar que
implicaciones metodológicas tiene y su viabilidad para ser contrastada
empíricamente.
Las preguntas planteadas deben poderse abordar/responder en la
investigación que se presenta. No deben plantearse más preguntas de
investigación de las que el diseño puede comprobar. No obstante el
investigador podrá plantear en el apartado de discusión o de líneas futuras de
estudio, preguntas que considera relevantes y de interés que en futuras
investigaciones puedan responderse pero que en la investigación actual no ha
podido hacer. Si no limitamos el número de preguntas de la investigación nos
podemos encontrar realizando dos o tres investigaciones simultáneamente.
Las preguntas deben aportar conocimiento relevante a la ciencia básica
o aplicada. Por ello se debe justificar que aportaciones potenciales puede
desarrollar esta investigación y que soluciones puede ofrecer a la problemática
existente.
REDACCIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
El marco teórico es el resultado de los dos primeros pasos de una investigación (la idea y planteamiento del problema), ya que una vez que se tiene claro que se va a investigar, es el “manos a la obra” de la investigación. Consiste en analizar y presentar las teorías que existen sobre el problema a investigar, también incluye los trabajos e investigaciones que existen y todos los antecedentes sobre lo que se va a desarrollar como investigación. El marco teórico se refiere a todas las fuentes de consulta teórica de que se puede disponer sobre el problema a investigar.
La función general del marco teórico es acondicionar la información científica que existe sobre lo que se va a investigar, para tener conocimiento científico nuevo, ya que nos sirve para: no cometer errores en nuestro estudio a desarrollar o a prevenirlos de ser posible, nos da guías de cómo hacer nuestro estudio o a dónde dirigirlo, nos da una clave o claves de referencia (marco de referencia) para ir interpretando los resultados que se vayan obteniendo en la investigación, nos ayuda a centrarnos en el problema estudiado y no desviarnos de él, nos ayuda a elaborar más adelante la hipótesis, nos ayudara a descubrir nuevo conocimiento científico. En general es de donde se alimentara de información el inicio de la investigación para ir dándole forma a lo que pretendemos hacer.
Ahora en términos amplios comprende dos etapas, la primera, es revisar todas las fuentes de información antes mencionadas, pero sólo todo aquello que se relacione o sea útil para nuestra investigación (el tema) y se debe de extraer de manera cuidadosa las referencias que sean de utilidad para nuestros objetivos, solo lo más importante y actual; la segunda, se refiere a que el investigador debe de adoptar una postura u opinión propia sobre la teoría consultada (para el investigador adoptar una propia teoría), es decir, su propio punto de vista o como está abordando la información que maneja.
Si el investigador se sintiese confundido en el desarrollo de esta tercera fase debe inmediatamente acudir a sus preguntas de investigación que elaboro en la segunda fase de su proyecto ya que en el marco teórico es donde puede descubrir aspectos como, sólo existen esbozos de lo que se pretende estudiar y no trabajos formales, que existe mucho material de apoyo que ayudara a la investigación, que ya alguien estudio y desarrollo de manera completa lo que pretendes desarrollar, o que solo existe información empírica o histórica del tema, en fin, el marco teórico se puede decir coloquialmente que son trozos de información dispersos, que sólo el que investiga sabrá como acomodarlos.
REFERENCIAS:
- Organización Panamericana de la Salud. Guía para la elaboración del proyecto de investigación.
- Pérez J, Sandoval M. ¿Cómo formular una buena pregunta de investigación? 2015. Orthopics. Vol. 11(2): 74-78.
- https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_docman&view=download&alias=201-protocolo-de-investigacion&category_slug=presentaciones&Itemid=493
- https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n2/m4.html#:~:text=El%20Marco%20te%C3%B3rico%20es%20el,la%20obra%E2%80%9D%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.
- https://core.ac.uk/download/pdf/78522191.pdf
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300069
- https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/Curso-basico-investigacion/7Tema3.html
- https://es-static.z-dn.net/files/dee/648e2f1ce12b3e97872896ec917a9569.pdf
Comentarios
Publicar un comentario